Interés General  Lunes 21 de Abril del 2025 - 09:09 hs.                54
  Interés General   21.04.2025 - 09:09   
Estricto protocolo
¿Qué es un cónclave?: Paso a paso del rito para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco activa el ritual del cónclave: cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor bajo estricto aislamiento en la Capilla Sixtina.
¿Qué es un cónclave?: Paso a paso del rito para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes a los 88 años, dejó a la Iglesia Católica en “sede vacante”, un estado excepcional que concluirá con el histórico y cerrado cónclave, donde los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor.

Del latín “cum clave” (bajo llave), el cónclave es un rito centenario marcado por el secreto y la solemnidad. Según supo Noticias Argentinas, la Santa Sede queda en manos del camarlengo (hoy, Kevin Farrell), quien convocará a los cardenales a Roma para organizar la sucesión y fijar la fecha del encuentro, que deberá realizarse dentro de los 20 días siguientes.

Una vez reunidos en la Capilla Sixtina, los cardenales juran confidencialidad, se aíslan completamente del mundo —con inhibidores de señal incluidos— y comienzan las votaciones secretas. Para que un candidato sea electo como papa se requieren dos tercios de los votos.

Las papeletas se queman después de cada ronda: humo negro indica que no hubo acuerdo; humo blanco, que hay nuevo pontífice. Cuando se alcanza consenso, el elegido responde si acepta el cargo y qué nombre tomará. Luego, desde el balcón de la basílica de San Pedro, se pronuncia el célebre anuncio: “Habemus Papam”.

Paso a paso: cómo se elige al nuevo Papa

Sede vacante: La Santa Sede queda a cargo del camarlengo, quien convoca a los cardenales a Roma.

Exequias y organización: Se celebran los funerales y se establece la fecha del cónclave.

Aislamiento: Los cardenales electores (menores de 80 años) se encierran en la Capilla Sixtina.

Juramento: Juran mantener el secreto absoluto sobre todo lo que ocurra durante el proceso.

Votaciones: Se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde).

Recuento: Se queman las papeletas; el humo indica el resultado: negro (sin acuerdo) o blanco (nuevo papa).

Aceptación: El elegido debe aceptar el cargo y elegir su nombre papal.

Anuncio oficial: El protodiácono proclama el tradicional “Habemus Papam” desde el balcón del Vaticano.

Primera bendición: El nuevo pontífice se presenta ante el mundo e imparte la bendición Urbi et Orbi.

La destrucción del anillo papal

Tras la muerte del Papa Francisco, todas las miradas se posan en un objeto pequeño pero cargado de simbolismo: el Anillo del Pescador. Más que una joya, este anillo representa el poder espiritual del pontífice como sucesor de San Pedro. Su destrucción, un gesto solemne y milenario, marca oficialmente el final de un papado y da inicio al periodo conocido como Sede Vacante, en el que la Iglesia se prepara para elegir a un nuevo líder. ¿Por qué este anillo es tan importante y qué historia encierra? Sigue leyendo y descúbrelo.

Curiosidades del anillo del Papa

En el corazón de cada pontificado hay un símbolo que trasciende el tiempo, la autoridad y la fe: el Anillo del Pescador. Esta joya, que pasa casi desapercibida para muchos, cobra especial protagonismo en uno de los momentos más delicados para la Iglesia: la muerte de un Papa. Lejos de ser un simple accesorio, su historia, función y destrucción ritual marcan el fin de una era y el comienzo de otra. ¿Qué representa realmente este anillo y por qué se convierte en un elemento clave cuando el trono de San Pedro queda vacío?

En realidad, el llamado anillo papal no se denomina oficialmente de ese modo. Su nombre correcto es Anillo del Pescador o Piscatorio, del latín Anulum Piscatoris. Este nombre tiene una explicación sencilla pero profunda: el único que puede portarlo es el legítimo sucesor del apóstol San Pedro, el primer Papa según la tradición católica, quien fue, precisamente, un pescador.

El diseño de este anillo es característico y se mantiene con algunas variaciones desde hace siglos. En él se representa a San Pedro pescando desde una barca, acompañado del nombre del Papa en funciones, inscrito en latín.

¿Qué función tiene?

Originalmente, su función era muy práctica: servía como sello oficial del Papa. Con él se lacraban documentos importantes, como las bulas pontificias, dando autenticidad a los escritos del Vaticano. Aunque hoy en día ya no se utiliza con ese fin, el anillo ha conservado su papel como símbolo de autoridad y legitimidad papal.

Tradicionalmente, el anillo se fabrica en oro macizo, y tras el fallecimiento del Papa, se retira del dedo y se destruye mediante golpes con un martillo de plata e marfil. Este acto simbólico tiene una razón histórica: evitar la falsificación de documentos y marcar oficialmente el fin del pontificado.

El Papa Francisco rompió con la tradición en un detalle significativo: su anillo no está hecho de oro, sino de plata dorada, un gesto que refleja su estilo personal: sencillez, humildad y austeridad. Aunque conserva el diseño tradicional, este anillo fue elaborado expresamente para él, y utiliza el anterior en ocasiones excepcionales.



  Temas relacionados
VATICANOPAPA FRANCISCO


COMENTÁ LA NOTA