Chaco: Zdero y Milei, entre la alianza y la pulseada
El gobernador Leandro Zdero fue el primero en sellar un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA), formalizado en mayo bajo el frente “Chaco Puede + La Libertad Avanza”. Aunque inicialmente presentado como un modelo exitoso de cooperación entre Nación y Provincia, el pacto enfrenta tensiones internas. Karina Milei exige condiciones estrictas: boleta violeta, nombre exclusivo de LLA, y candidatos mileístas en los primeros lugares. Zdero, respaldado por su buena imagen y estructura territorial, busca conservar espacios propios, como la candidatura del senador Víctor Zimmerman. La disputa por los lugares en las listas refleja una negociación áspera, donde el radicalismo chaqueño evalúa tres caminos: aceptar, negociar o romper, como hizo Valdés en Corrientes.
Mendoza: Cornejo y Milei, una alianza estratégica con reparto desigual
El acuerdo entre Alfredo Cornejo y Javier Milei se formalizó a fines de julio, convirtiendo a Mendoza en un bastión clave para el oficialismo. La boleta nacional llevará el sello exclusivo de LLA, mientras que la provincial se denominará “La Libertad Avanza + Cambia Mendoza”. El reparto de candidaturas es asimétrico: LLA ocupará los lugares 1°, 3° y 5° en la lista nacional, mientras Cambia Mendoza se quedará con el 2° y 4°. A nivel provincial, el radicalismo tendrá el 70% de los lugares. Cornejo, que comparte con Milei una agenda de equilibrio fiscal y desregulación, busca blindar su gestión frente al avance libertario. El acuerdo también incluye figuras como Luis Petri, ministro de Defensa, y Facundo Correa Llano, presidente de LLA Mendoza, aunque persisten vetos cruzados y tensiones por los nombres a incluir.
Ciudad de Buenos Aires: Jorge Macri, un pacto con condiciones
El acuerdo entre LLA y el PRO en CABA fue uno de los más complejos. Karina Milei impuso condiciones estrictas: color violeta, sello exclusivo de LLA, y veto a Jorge Macri en la negociación5. Finalmente, el PRO logró incluir dos candidatos en los puestos 5° y 6° de la lista de diputados nacionales, mientras LLA se quedó con la fórmula completa para el Senado, posiblemente encabezada por Patricia Bullrich. Aunque el pacto se extenderá hasta 2027, los libertarios evitaron comprometerse con la gestión de Jorge Macri en la Ciudad, lo que revela una alianza funcional pero no ideológica.
San Luis: Poggi y el pacto de no agresión
Claudio Poggi optó por no presentar listas propias en las elecciones nacionales, en lo que se interpreta como un gesto hacia Milei por el apoyo recibido en los comicios provinciales, donde LLA no compitió oficialmente. Este “pacto de no agresión” le permite a Poggi evitar una derrota en un escenario polarizado entre el peronismo y el mileísmo. Aunque no habrá integración formal de listas, el gesto político consolida una relación estratégica con la Casa Rosada. Poggi pierde representación directa en el Congreso, pero gana margen de maniobra en su provincia.
Entre Ríos: Frigerio y Milei, una coalición con sello antikirchnerista
El gobernador Rogelio Frigerio oficializó el acuerdo con Javier Milei el 7 de agosto, apenas horas antes del cierre del plazo legal. El frente se denomina Alianza La Libertad Avanza, e incluye al PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido FE y el Partido Libertario. Frigerio lo presentó como un “gran equipo para defender a la provincia y a la Nación”, con un mensaje explícito: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”. El armado contempla una boleta única nacional con sello libertario, y una lista compartida para Diputados y Senadores, con reparto proporcional. Aunque no se difundieron los nombres, se espera que LLA ocupe al menos dos lugares en Diputados y uno en el Senado. El acuerdo fue negociado directamente con Karina Milei y Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos, y apunta a alinear la gestión provincial con las reformas nacionales.